miércoles, 8 de febrero de 2017

PEDRO J. DE LA PEÑA EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA


PEDRO J. DE LA PEÑA

Conferencia en Foro para Debate. Universidad de Valencia. 06-02-2017

            Buenas tardes. Estimadas amigas y amigos, debo agradecer en primer lugar a la Universidad de Valencia y, en su nombre especialmente a mi buen amigo Alfons Cervera, la oportunidad que me ha brindado, como ha hecho en otras ocasiones, de poder utilizar esta maravillosa sala para realizar esta conferencia dentro del Foro de Debate. Por supuesto también tengo que agradecer vuestra presencia sin la cual no podría tener lugar este acto.
¿Qué podría yo decir de Pedro Jesús que no fuera mi admiración por su obra literaria y sus cualidades personales? Lo verdaderamente difícil me será sintetizarlo en esta presentación.
Pedro J. de la Peña procede de Reinosa (Cantabria) y desde 1982 ha sido profesor titular de Literatura Española Contemporánea de la Universidad de Valencia.
Es doctor en Filología y licenciado en Ciencias de la Información. Constante viajero y frecuentemente invitado a congresos internacionales, habla fluidamente  inglés, francés, italiano  y portugués. Ha sido conferenciante en instituciones tales como la Universidad de Ricardo Palma de Lima, la Feria del Libro de Miami, la Fundación Jorge Luis Borges de Buenos Aires, la Universidad de la República de Montevideo, el Club Centenario de Asunción, la Biblioteca Turgueniev de Moscú, etc.
Parte de su obra está traducida a numerosos idiomas: francés, inglés, italiano, serbio, rumano, ruso y japonés, y figura en numerosas antologías internacionales tanto de poesía como de narrativa.
            Ha asistido a numerosos congresos en Taiwán, Japón, Italia, Eslovaquia, Rusia (donde tengo entendido que volverá dentro de poco), Rumanía, Mongolia y México.
Obras como destacado investigador del pasado siglo han sido su “Antología de la Poesía Romántica” y sus estudios “El feísmo modernista”, “Las estéticas del siglo XIX” y “Mito y Realidad de Gustavo Adolfo Bécquer”.
          Ha ganado numerosos premios literarios tanto de poesía como de narrativa. Destacamos el "Ausias March", el de la “Crítica de la Comunidad Valenciana”, el “Ciudad de Valencia”, el “Ciudad de Irún”, el “Alfonso el Magnánimo”, el “José Hierro” el accésit del "Adonais” y el del "Jaime Gil de Biedma".

            En una síntesis excesiva podemos decir que Pedro es:

            Un destacado docente, fruto de años y años de dedicación y estudio.
            Un investigador sobre la vida y obra de personajes  tan relevantes como: Blasco Ibáñez, Miguel Hdez., Azorín, Juan Gil Albert, José Hierro, etc.
            Un notable escritor de narrativa y poesía.
            Y un viajero. ¿Podríamos decir que empedernido?

            
         Además, como muchos saben, Pedro es una persona afable y amistosa, con ideas claras sobre conceptos tan fundamentales como la belleza, la religión, la muerte, el amor a la naturaleza, especialmente a los animales (de entre ellos a los caballos a los que ha dedicado todo un libro con el título de Poesía Hípica) y a las plantas, con un conocimiento extraordinario de la historia en general y especialmente de la literatura. Tiene una habilidad especial para situar los problemas políticos en un punto, le importa mucho la amistad y cede a la inspiración la belleza de un poema. Distingue entre poesía y poeta a favor de la primera: “sólo un buen poeta —dice—, puede hacer poesía”. Sensible, no puede leer ciertos poemas sin enlagrimar sus ojos. Humano hasta la exageración, admira a José Hierro.

Libros de poesía:
1.     Fabulación del Tiempo. Ed Hontanar. Valencia 1971.
2.     Círculo del Amor. Premio “Ausias March”. Ed. vives Mora. Exmo. Ayuntamiento de Gandía 1972 .
3.     Ciudad del Horizonte. Accésit del “Premio Panero”. Premio Valencia de Poesía 1973. Ed. Exma. Diputación de Valencia 1973.
4.     Teatro del Sueño. Accésit del Premio “Adonais” 1979. Premio de la Crítica de la Comunidad Valenciana 1980. Ed. Rialp. S.A. Madrid 1980.
5.     Ojo de Pez. Ed. Prometeo. Valencia 1981.
6.     Pentalogía (antología personal de su obra poética). Beca del Exmo. Ayuntamiento de Valencia. Ed. Fernando Torres. Valencia 1983.
7.     Hibernaciones. nº6. Colección “La Pluma del Aguila”. Valencia 1987.
8.     Poesía Hípica. Ed. Canente. Málaga l989. (Hay una edición de 2015 con 16 poemas). Se han hecho ediciones posteriores.
9.     Mar y Poeta. Ed.Corona al Sur. Málaga l99l.
10.  El Soplo de los Dioses. Premio Ciutat de Valencia l99l. Ed. Aguaclara. Alicante l992.
11.  De(s)apariciones. Ediciones Libertarias. Madrid. 1994.
12.  Corpus Ecológico, Premio Ciudad de Irún 1997, Fundación Kutxa de San Sebastián 1998.
13.  Los Dioses Derrotados. Accésit del Premio “Jaime Gil de Biedma”. Ed. Visor. Madrid 2.000.
14.  Los Iconos Perfectos. Premio Alfonso el Magnánimo. Ed. Hiperión, Madrid (2002).
15.  Femenino Plural. Ed. Corona del Sur. Málaga, 2003.
16.  Suspiros del Viento. Ed. Fundació Jaume II El Just. Valencia, 2006.
17.  La Zarza de Moisés. Antología 1970-2008. Huerga&Fierro. Madrid. 2009. Premio Nacional de poesía “José Hierro”. Ayto. San Sebastián de los Reyes, (Madrid, diciembre 2007).
18.  Poesía Clásica, en preparación.
            Sobre los caballos aparecen poemas anteriormente publicados en “Poesía Hípica”, en:


Los caballos en El Soplo de los Dioses,
Envejecemos juntos en Los Dioses Derrotados,
Los mismos y Jinetes en el cielo, Vituperio del frío, El guerrero debe encaminarse y Los íntimos caballos, en LA ZARZA DE MOISÉS.

            No quisiera terminar esta presentación sin aludir al poema ENVEJECEMOS JUNTOS, tal vez el mejor del libro Poesía Hípica, en cuyo prólogo, Pedro García Cueto resalta: en este poema podemos sentir cómo erosiona en el tiempo el brío juvenil, pero existe un afán de permanencia, basado en la unión entre el hombre y el bello animal. El poema está dedicado a su caballo Sufi y comienza ensalzando la libertad de la vida salvaje de la que resurgen el poeta y el caballo como lobos hambrientos tras los verdes ramajes. Y lo hacen ante las hogueras con rugir de metal, sin duda rememorando la guerra y el papel de la caballería en su desarrollo. Pero es esa libertad y el retorno a la paz, lo que conducirá al amor. El poeta juega con los colores azul, cárdeno, gris y rojo como si se tratara de un cuadro, y luego sitúa los palomos pintados sobre rojo cuyo contraste, terrible de paz y sangre,  tendrá que conducir a la búsqueda del amor, la definitiva paz. Maravillosas e intensas imágenes:

A lo lejos el ansia de los montes azules,
los roquedales cárdenos bajo la tarde gris,
los palomos pintados sobre un campo de gules
en búsqueda de amor.

            En otras estrofas se refiere a la amistad en el amor sereno de envejecer juntos por encima de todo o al paso del tiempo con significativas imágenes de la vida en contacto con la naturaleza, que tantas veces glosa el autor. De pronto aparece una cana en la estrofa sexta. Recuerdo cuando Pedro me contó que bajó un día al establo y vio una cana entre las crines del caballo al mismo tiempo que acababa de aparecer otra en su propio cabello. La estrofa termina con un canto casi sublime en el que compara el caballo a un ser humano. Tremenda y profunda comunión con la propia naturaleza capaz de crear seres tan maravillosos como el noble caballo y otros a los que se refiere el poeta en numerosas ocasiones. Dice:

En tu crin portentosa te ha salido una cana
y se une a la mía con la misma vejez.
Caballo hermoso y mío, tu cabeza es humana.
También tu corazón.

            
             Tanta amistad y amor permite convertirse en centauro para compartir incluso el mismo cuerpo mitológico con lo que esa unión y ese amor adquieren valor de mito inmortal más allá del tiempo y del espacio. Maravilloso canto a la amistad cuando escribe:

Somos como el centauro, sólo un cuerpo de amigos,
un cuerpo prodigioso ensamblado hasta su fin.
Envejecemos juntos entre mieses y trigos…

            Por último, para los interesados en cómo los poetas utilizan a los animales en sus versos, les aconsejo un artículo de Ignacio Arellano que pueden encontrar en Internet en el que analiza exhaustivamente la poesía de Quevedo y encuentra más de 400, desde un simple gusano hasta animales mitológicos. Ya os podréis imaginar cuales son los animales más citados según la frecuencia: el caballo, el toro y el perro.

            Seguidamente vamos a presenciar un vídeo sobre la hermosura del caballo y luego pasaremos la palabra a Pedro para que nos ilustre con su experiencia y sabiduría sobre este noble animal.

            Muchas gracias.



 


Acabada la presentación y la proyección de un vídeo sobre caballos, Pedro expuso la importancia de tales animales con una profusión de detalles extraordinaria resaltando el estudio de la importancia de su evolución (desde  hace ocho milenios), su relevancia en la evolución de la civilización y su utilización en las guerras hasta la aparición de las armas de fuego. Todo ello con profusión de detalles y referencias. Como caballos de importancia para la historia de la humanidad y de  la literatura, citó a Rocinante, Bucéfalo, Incitatus, Sardanápalo, Kanthaka, etc.

            A medida que iba exponiendo los conceptos, aprovechaba para matizarlos leyendo poemas de su libro POEMAS HÍPICOS. Así, recitó LOS CABALLOS, exaltando su belleza; LA MANERA DE ACERCARSE A UN CABALLO para que los principiantes o desconocedores de las reacciones de este noble animal no tuvieran sorpresas desagradables al acercarse a ellos; MUERTE DE SARDANÁPALO, aludiendo a la bárbara costumbre asiria de matar al caballo cuando moría su dueño; JINETES EN EL CIELO refiriéndose al caballo de Calígula; ELRETORNO DE LOS SAMURAIS rememorando la belleza de las batallas del cine de Akiro Kurosawa, el papel de los caballos en esas secuencias de gran colorido y el honor del perdedor Mishima; LOS ÍNTIMOS CABALLOS dedicado a su caballo absolutamente negro al que llamó Blanco-White y, por último, como no podía ser menos, al maravilloso poema ENVEJECEMOS JUNTOS.

            Después de esta magnífica disertación con lectura de sus poemas, empezó el coloquio con la participación decidida de numerosos asistentes que abarcaron toda clase de preguntas. Algunas polémicas como la referida al caballo domado o libre para evitar sufrimientos, o al papel de la yegua, al parecer menospreciada en relación con el caballo. Dos eternas cuestiones cada vez más en la mente de la sociedad actual.


No hay comentarios: